Recursos para profesores y estudiantes de Español

.

Este blog es hermano de Whatmymotherisit.blogspot.com

En whatmymotherisit.blogspot.com puedes consultar traducciones equivalentes y explicaciones de español coloquial.

domingo, 28 de marzo de 2010

La Semana Santa



La Semana Santa es una fiesta religiosa de gran tradición en España, que tiene sus defensores y detractores.

Entre todas las semanas del año, la más importante para los cristianos es la Semana Santa. La Iglesia, al conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Cristo, se santifica y renueva a sí misma.
La Semana Santa se celebra en España de maneras distintas según el carácter y las tradiciones de cada zona. La austeridad y el silencio de las celebraciones de los pueblos castellanos contrasta con el derroche de luz y color de las celebraciones andaluzas y levantinas.

Se celebra en todas las ciudades de España aunque no es vivido por todas las personas ni comunidades por igual, ya que es una fiesta religiosa y no despierta un sentimiento uniformizado en todo el territorio. Es conocido que en Andalucía pasa todo el año preparando sus espectaculares procesiones, mientras que en el Norte del país la fiesta pasa algo más desapercibida, y el tinte emocional es diferente. Incluso es rechazada en algunos puntos, y en algunos pueblos se ha perdido la costumbre de la procesión.

Esto suele ser llamativo para los visitantes que esperan encontrar la misma devoción por la Semana Santa en todas las partes de España.

Los que marchan son los penitentes o nazarenos, y llevan el capirucho para llevar a cabo su penitencia de forma anónima. Cada hermandad va de un color, por lo que en realidad el anonimato es relativo, sobretodo en los pueblos.
En las zonas de gran tradición, pertenecer a una hermandad es motivo de orgullo, así como poder ser uno de los mozos que lleven la Virgen a hombros.
Es el momento del año en que se sacan las imágenes (estatuas de madera) que posea la Iglesia del pueblo o ciudad, y se pasean por sus calles. Las personas creyentes o practicantes pueden hacerles ofrendas, como flores o pan.

Más información en la fuente:http://www.escuelai.com/spanish_culture/fiestas_espanolas/semanasanta.html

Semana Santa en Andalucía
Semana Santa en Castilla y León




Muchas personas no aprueban algunas de las prácticas de la Semana Santa, como las penitencias, en que los que marchan durante la procesión, se golpean y castigan de forma extrema, por sus pecados. Por eso, para algunas personas la procesión es motivo de rechazo, y es considerada siniestra,contradictoria y anticuada, así como para otras es una manifestación de fé pasional y motivo de orgullo. Esta es una de las causas de que sean más populares en zonas de España dónde la religión católica se vive de una forma mucho más conservadora y dogmática.

En cuanto a los castigos corporales, en algunos lugares se llevan a cabo realmente, llegando a sangrar y hacerse buenas heridas, pero en otros solo es una cuestión simbólica y los penitentes no se golpean con fuerza, sino que "hacen como" que se dan latigazos o golpes.




sábado, 20 de marzo de 2010

Esgrima española

En la década de 1470 se publican en España los primeros tratados de esgrima, entre los que destacan los de Diego de Valera, Juan Pons de Perpiñán Y Pedro de la Torre. Esto hace que España sea considerada comúnmente la cuna de la esgrima moderna.

La espada ropera

El término espada ropera (actualmente también conocida como ESTOQUE) surge en el Renacimiento en España para designar cierta clase de espada de hoja recta y larga, esgrimida a una mano. El nombre original español de la espada ropera es Tizona (no confundir con la espada de El Cid). Se le llama espada ropera porque se cargaba como un aditamento de la ropa, generalmente usada por moda y como arma de defensa personal.



Al menos en el siglo XVI, una espada ropera no era tan sólo un arma para su uso exclusivo de punta, con hoja de sección estrecha y aguzada. En realidad, en la España de la época cualquier espada destinada a un uso de duelo y de vestir, acompañando a las vestimentas de un civil (o de un militar en traje civil), era denominada ropera, quedando por tanto fuera de esta denominación sólo las espadas puramente militares, de guarnición sencilla. Encontramos, por tanto, durante este periodo elaboradas guarniciones de lazo acompañando a hojas relativamente anchas, apropiadas para un uso tanto de punta como de corte, y aún estaremos frente a una espada ropera. Incluso a finales del siglo siguiente (ya hacia 1660-80), cuando las hojas de fina sección cuadrangular o romboidal (llamadas verduguillos) son ya moneda común, algunas espadas civiles de hoja ancha volvieron a estar de moda en España, siempre montando guarniciones propias de auténticas espadas roperas.




Hay tres tipos de guarniciones que debemos considerar: guarniciones de lazo, de conchas y de taza, que de forma consecutiva van brindando una mayor protección a la mano que las empuña. Para más detalles:
Morfología y técnicas de esgrima

La escuela española de esgrima con espada ropera se denomina Verdadera Destreza. Fundada sobre las bases teóricas establecidas por Jerónimo Sánchez de Carranza en su obra De la Filosofia de las Armas y de su Destreza y la Aggression y Defensa Cristiana, publicada en 1569. Dichos principios fueron recogidos y perfeccionados por Luis Pacheco de Narváez, maestro de armas de Felipe IV de España, que publicó hasta once tratados de esgrima, siendo los más importantes Libro de las grandezas de la espada (1600), Cien conclusiones sobre las armas (1608) y Nueva Ciencia y Filosofia de la destreza de las armas (1632).

La Guardia Real Española, compuesta tras Fernando el Católico por varias compañías de diferentes países y armadas acorde a sus funciones, tenía entre ellas -además de los notorios alabarderos que hasta hoy perduran- un reducido cuerpo de Monteros de Espinosa, escolta de carácter peculiar, nocturno e intimista, y origen castellano ancestral. Deliberadamente carentes de armadura o cotas de malla, en un periodo que era distintivo entre otras guardias y cortes europeas, la labor fundamental de su servicio principalmente en interiores o espacios reducidos les hizo dominar y preferir el uso de la espada ropera para defensa en el cuerpo a cuerpo incluso con tropa más pesadamente armada, hasta el desarrollo posterior de espadas más ligeras.


Diferencias entre la Verdadera Destreza y la esgrima común

Breve historia de la esgrima

El Capitán Alatriste




Para leer: la historia de un hombre cualquiera de la época, en la famosa obra de Arturo Pérez-Reverte y su hija Carlota, "El capitán Alatriste", un espadachín a sueldo, o en términos del español de la época un matarife. Ambientado en el Madrid del siglo XVII, en el Siglo de Oro español (llamado así por la posición cultural del país), narra las aventuras del personaje principal, Diego Alatriste y Tenorio, junto con su paje Íñigo Balboa.

En la Wikiquote, frases de Alatriste

"Alatriste era un mercenario, un asesino a sueldo, un personaje poco recomendable, pero tenía su ética, sus reglas del juego. Ahora, sería un proscrito, porque nadie entendería esas actitudes en un mundo como este donde palabras como dignidad, reputación, decencia, vergüenza torera y honradez se manipulan continuamente".

"Esa tragedia de ser español, esa amargura, está reflejada en los libros de Alatriste. Cuando uno tiene memoria histórica de la de verdad, comprende que ser español no es fácil".

Arturo Pérez Reverte




jueves, 18 de marzo de 2010

Agua, azucarillos y aguardiente


El nombre que da título al blog, es el de una zarzuela del autor José Padilla, otra de las muestras del género que tienen por escenario la ciudad de Madrid.


El libreto fue escrito por Miguel Ramos Carrión y la música la compuso Federico Chueca. Se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid el 23 de junio de 1897.

La obra está ambientada en el Madrid de finales del siglo XIX y refleja a la clase media empobrecida en contacto con las clases más humildes. Se desarrolla en las proximidades de la Verbena de San Lorenzo, el 9 de agosto, en el paseo de Recoletos. En la obra se citan otras calles, como la Ribera de Curtidores, el Prao, la Plaza de Colón, Lavapiés, Las Vistillas, la Puerta de Alcalá, la Cebá. En la obra aparecen personajes y situaciones del Madrid de la época: aguadores y aguadoras, cigarreras, chulapos y chulapas, manolos y manolas, castañeras, barquilleros, el olor a churros calientes y la limonada en los barreños de barro cocido, niñas jugando al corro mientras las niñeras coquetean con los soldados, etc. Es decir, el Madrid castizo del chotis, el pasodoble y el organillo.

La obra no plantea ningún motivo central ni trama unificadora. Está dividida en dos cuadros independientes entre sí, siendo el segundo el más castizo y expresivo.

Su estreno fue modesto y sin pretensiones, era una obra para ese verano, para estar en cartel sólo unas semanas. De ahí el subtítulo de Pasillo Veraniego.


Argumento

Atanasia –Asia–, niña cursi, y su madre doña Simona, se mudaron a Madrid donde llevan una vida mísera, debiendo dinero hasta al casero. Una carta del tío les aconseja regresar al pueblo (Valdepatata), donde el primo está loco por casarse con Asia. Pero ésta sueña con Serafín, hijo de un ex ministro.

Serafín ofrece dinero a Pepa, que regenta un quiosco de aguadora, para que le eche un somnífero a la madre de Asia, pero ésta se niega. Lorenzo, compañero de Pepa la convence para que lo haga. Pepa se enfrenta a Manuela, una aguadora sin puesto, que en la actualidad está emparejada con Vicente, un torero, antiguo novio de la propia Pepa. Vicente y Lorenzo no parecen tener tanta enemistad como Pepa y Manuela, y pactan que hacer con el dinero de Serafín.

Llegan Asia y su madre para pedir dinero a Serafín para pagar la renta, la madre cae en aparente sopor y Serafín promete el cielo a Asia. De repente la madre despierta y se van como es habitual al Paseo de Recoletos. Serafín cae en un profundo y verdadero sueño, ya que realmente fue él quien finalmente ingirió el somnífero. Asia, desengañada, está dispuesta a volver a Valdepatata.

A la media noche Pepa y Lorenzo, con Manuela y Vicente, se van al baile de la Verbena de San Lorenzo, mientras que a Serafín, que sigue durmiendo, pierde su ropa y su cartera a manos de Garibaldi, un raterillo del barrio que se gana la vida tocando la lira.




Coro de barquilleros

Coro: Vivimos en la Ronda
de Embajadores,
al lao de la Ribera
de Curtidores.
Pasamos nuestra vida
con los chiquillos,
que son los que consumen
nuestros barquillos.
Cruzamos el Prao,
la plaza Colón
voceando: ¿quién los quiere
tiernecitos,
tostaítos
de canela y de limón?

Las niñeras y los soldaos
por nosotros están pirraos
y dan cuartos a los chiquillos
pa que se los jueguen a los barquillos,
y los ocho u diez u doce
que les damos por favor
se los comen casi siempre
entre la niñera y el gastador.

Cuando viene un señorito
y nos dice: vamos a jugar,
en menos que canta un gallo
la trampa está prepará.
Como están los clavos flojos
y la máquina desnivelá
por más que se vuelva mico,
que ni pa Dios que nos pué ganar.

¡Sería un pueblo! ¡U dos o tres!
Que un silbante ganar quisiera
a los barquilleros de Lavapiés.

No.1 Yo me voy a las Vistillas.
[¡Barquillos finos!]
No.2 Yo a la Puerta de Alcalá.
[¡Que son de pistón!]
No.3 Yo me quedo en Recoletos.
[¡Los llevo e canela!]
No.4 Yo a la plaza la Cebá.
[¡Los llevo e limón!]

Los cuatro ¡Ar! ¡Una!
¡Ar! ¡Dos! ¡Adiós!